Comités

Desde 2010 La asociación GIGAPP cuenta con un Consejo Académico, compuesto por catedráticos de renombre que han apoyado y asesorado el trabajo académico de los investigadores GIGAPP.

Además, el Congreso Internacional GIGAPP está conformado por dos Comités. El Comité Científico, que lo conforman especialistas de renombrada trayectoria como académicos, profesionales de la gestión pública, miembros de organizaciones interenacionales o funcionarios públicos destacados. Este Comité tiene por principal propósito velar por la calidad académica del evento

Por su parte el Comité Organizador, el que responsable del diseño e implementación de las acciones previas, durante y posteriores al Evento, la contratación, la gestión de espacios, eventos, actividades extra congreso, coordinar las sesiones, definir calendarios, Además de articular los preparativos y la gestión del Evento, conforma el programa, y velar por la calidad organizativa y académica (con apoyo del Comité Organizador) del mismo.


banner ComitecientificoGIGAPP2018 Twitter

 

Comité Científico
Congreso Internacional GIGAPP

Marco Antonio Carvalho Teixeira (BR) es graduado em Ciências Sociais pela PUC-SP (1996) mestre (1999) e doutor (2004), também em Ciências Sociais, na área de concentração em Ciência Política. Professor Adjunto do Departamento de Gestão Pública (GEP) da Escola de Administração de Empresas da FGV-SP, onde é docente e pesquisador no Mestrado e Doutorado em Administração Pública e Governo e Mestrado Profissional em Gestão e Políticas Públicas. Desenvolve pesquisas sobre governos locais em questões como: democracia e participação social, relações executivo e legislativo, desenvolvimento socioeconômico local, bem como qualidade de vida e políticas públicas. É um dos editores do Blog "Gestão, Política & Sociedade" e colaborador dos jornais Folha de S. Paulo e O Estado de S. Paulo.

Email: marco.teixeira@fgv.br

Oscar Mauricio Covarrubias (MX) es doctor en Ciencias Políticas y Sociales, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorado “Government & Public Policies” por The University of New Mexico EUA. Premio Nacional de Administración Pública en 1998. “Premio del Instituto de Administración Pública del Estado de México, Tradición y Excelencia” en 2005. Segundo lugar en el Concurso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en 2007. Vicepresidente de la Academia Internacional de Ciencias Polìtico Administrativas y Estudios de Futuro (IAPAS) desde 2014. Fundador y editor de la Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos (RIESED). Editor de la Revista Internacional de en Ciencias del Estado y de Gobierno (RICEG). Miembro del Comité Cientifico del Observatorio Regional de Responsabilidad Social de UNESCO. Coordinador en México del Proyecto TOGIVE: Transatlantic Open Government Virtual Education, del Programa ERASMUS+ de Unión Europea. 

Twitter: @OMCovarrubias

Magda de Lima Lucio (BR) is Adjunct Professor at the Department of Public Management of the University of Brasilia, where she heads the research group on Instruments and Technologies for Management (GEPIN) since 2010. She was President of the Public Field National Research Association from 2015 to 2017 and Head of the Department for Public Management of the University of Brasília from 2014 to 2017. She currently teaches at two Post-Graduate Programs; Human Rights and Citizenship; and Development, Society and International Cooperation, supervising thesis and master dissertations in both focused in improving public management and public policies management. Her main research interests are management and governance; development and transferring instruments and technologies to public institutions, and strategic planning to public and social organizations.

Email: magda@unb.br

Gregorio Montero Montero (RD) es licenciado en Derecho y Especialista en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Magister en Administración y Políticas Públicas con titulación conjunta de la Universidad Estatal de UTAH de los Estados Unidos y la UASD. Es funcionario de Carrera en comisión de servicio. Fue Viceministro de Función Pública del Ministerio de Administración Pública (MAP).Ha publicado varios trabajos relacionados con la Administración Pública, Derecho Administrativo y otros temas relacionados con el Estado. Además, ha escrito múltiples artículos para Revistas Especializadas y Periódicos, Es catedrático universitario en los niveles de Grado y Post-Grado de la UASD, UNIBE, UNPHU, UTESA y otras ha sido consultor de varios organismos internacionales como: La Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OPS/OMS, entre otros; Fue hasta 2017 Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de Naciones Unidas para el periodo 2018-2021.

Twitter: @gregmontero50

Beth Simone Noveck (US) is a professor at New York University’s Tandon School of Engineering where she directs the Governance Lab (GovLab), a think and do tank focused on reinventing public institutions. Beth served as the first US Deputy Chief Technology Officer and director of the White House Open Government Initiative. At the GovLab, she leads programs to promote effective public engagement in lawmaking (CrowdLaw), help public institutions expert-source innovative solutions to hard problems (Smarter Crowdsourcing) and train civic leaders to collaborate with their own communities (Civic Challenges). She serves on the BID President’s Commission on Transparency and Anti-Corruption. Her most recent book is Ciudadanos Intelligentes (Harvard Univ Press/SIDE).

Twitter: @bethnoveck

Rafael Rubio Núñez (ES) es doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular y Director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías (i+dem) en la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades en 15 países diferentes. Profesor Visitante en la Universidad de Navarra. Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University y Scuola Superiore Sant´Anna. Asesor en temas de Gobierno Abierto, Transparencia y participación ciudadana a gobiernos (España, Perú), organismos internacionales (Comisión Europea, BID), partidos, fundaciones, e instituciones sociales, educativas y religiosas en Europa y América. Actualmente es Subdirector de Estudios e Investigación, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Twitter: @rafarubio

Isabel Wences Simón (ES) es profesora de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México (1992). Máster en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (1997). Doctorado en Programa Derechos Fundamentales Universidad Carlos III de Madrid (2003). Autora de una gran cantidad de artículos publicados en revistas arbitradas, participante en varios proyectos de investigación. Premio Nacional para tesis doctorales del año 2003 concedido por la Asociación Española de Ciencia Política. Premio Nacional «Nicolás Pérez Serrano» del curso 2002-2003 para tesis doctorales concedido por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Premio Extraordinario de Doctorado. Doctorado en Derecho: Programa Derechos Fundamentales. Universidad Carlos III de Madrid, 2004. Sus líneas de investigación son Teoría política e Historia de las ideas políticas; Sociedad civil; Diversidad cultural y participación ciudadana; Cultura de la legalidad y América Latina y Derechos Humanos.

Email: iwences@polsoc.uc3m.es

 

Funciones Comité Científico 

 

1. Apoyar y asesorar al Comité Organizador en la definición académica del Evento
2. Brindar apoyo institucional al Comité Organizador como enlace académico con las distintas entidades de adscripción y con las entidades colaboradoras
3. Apoyar en la valoración de las ponencias para optar al premio Jóvenes Investigadores Joan Prats 


banner ConsejoAcademicoGIGAPP2018 Twitter

 

Consejo Académico
GIGAPP


Luis F. Aguilar Villanueva es doctor en filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma y cuenta, además, con estudios posdoctorales en filosofía política en la Universidad Estatal de Tubinga, Alemania. Es considerado como el iniciador del enfoque analítico de las políticas públicas en México y América Latina. Es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores, presidente del Comité Internacional de Expertos de la ONU en Administración Pública, y profesor invitado y permanente de múltiples universidades nacionales e internacionales. Es autor de libros sobre políticas públicas y administración pública. Tiene amplia experiencia como funcionario en la administración pública. Actualmente es director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Manuel Arenilla Sáez es doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2005 y Administrador Civil del Estado, en excedencia, desde 1985.En la actualidad es Director del Instituto Nacional de Administración Pública. Ha sido Consejero del Gobierno de La Rioja y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. sus publicaciones e investigaciones se centran en: modernización administrativa, reforma del Estado, gestión del riesgo, participación ciudadana, reforma universitaria, función pública y gobernanza.

Quim Brugué Torruella es doctor en Ciencia Política y de la Administración (UAB). Actualmente catedrático en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad deGirona, miembro del IGOP (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas). Estancias de investigación en las Universidades de Oxford y Cambridge. Principales ámbitos de trabajo académico: la gestión y el análisis de las políticas públicas, la innovación democrática y los gobiernos locales.

Esther del Campo García es catedrática del Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1992), Master of Arts en Política Comparada por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (1990), Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1986), y Licenciada en Ciencias Políticas por la misma Universidad (1985). Sus principales líneas de investigación son: Gobernabilidad y Reforma del Estado en América Latina, Gobierno y Administración Pública, Instituciones y Partidos Políticos en América.

Ludolfo Paramio Rodrigo es titulado en periodismo (Escuela Oficial, Madrid, 1971) y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1982). Ha publicado artículos en revistas científicas especializadas Es miembro de los consejos asesores del Real Instituto Elcano, de la Revista Internacional de Sociología , de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas , de América Latina Hoy y de la Revista Mexicana de Sociología . Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política desde su fundación en julio de 2002 Ha sido profesor de sociología en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid, y ha impartido cursos de postgrado en ambas, en la Universidad del País Vasco, en la Universidad de Santiago de Compostela, en la Universidad Internacional de Andalucía, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Carles Ramió Matas es Catedrático de ciencia política y de la administración en la Universitat Pompeu Fabra, institución en la que ha sido, durante seis años, vicerrector y también decano de la facultad de ciencias políticas y gestión pública. Ha ocupado el cargo de director de la Escuela de Administración Pública de Cataluña.  Ha publicado una gran cantidad de libros y artículos sobre temas de gestión pública sobre España y América Latina. Licenciado en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1997) y doctor en ciencias políticas y de la administración por la Universidad Autónoma de Barcelona (1994).

Joan Subirats Humet es catedrático en Ciencia Política, especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas.También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Fue fundador y director del del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona Es profesor visitante en las universidades de Roma-La Sapienza, University of California-Berkeley, New York University, CIDE y UNAM en México, UBA y General Sarmiento en Argentina, y en un gran número de universidades y centros de investigación españoles. Es miembro del consejo editorial de varias revistas españolas e internacionales dedicadas a las ciencias políticas y la gestión pública.

Fernando Vallespín Oña es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, universidad en la que ha  ejercido casi toda su carrera académica, y donde ha ocupado cargos como el de Vicerrector de Cultura,  la Dirección del Depto. de Ciencia Política o director del Centro de Teoría Política de dicha universidad.  Ha sido becario Fulbright en la universidad de Harvard, y profesor visitante en las de Frankfurt y Heidelberg, Veracruz y  Malasia. Ha publicado varios libros y más de un centenar de artículos académicos y capítulos de libros de Ciencia y Teoría política en revistas españolas  y extranjeras, con especial predilección por la teoría política contemporánea, teoría de la democracia y la historia de las ideas políticas. Ha sido Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas de mayo de 2004 a mayo de   2008 y Director Académico de la Fundación Ortega-Marañón.Colabora habitualmente en varios medios de comunicación, y es columnista del diario español “El País”.

Manuel Villoria Mendieta es Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras; fue becario Fulbright en Estados Unidos, donde realizó estudios de Master en Public Affairs por la Indiana University. Es autor de más de cien publicaciones (libros y artículos) sobre Administración pública y ética administrativa. Ha ocupado diferentes puestos en la Administración pública española, como el de Secretario de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Ha sido miembro de las Comisiones de Modernización de la Administración del Estado entre los años 1988-1993 y de la Comisión para el estudio y creación de la Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad de los Servicios y de las Políticas Públicas. También es miembro del Comité de Políticas Públicas y Administración de la Asociación Mundial de Ciencia Política. Profesor visitante en diferentes universidades nacionales y extranjeras (Indiana University, Deutsche Hoghschule für Verwaltungwissenschaften (Speyer), Universitat Pompeu i Fabra, Universidad Autónoma de Madrid...) y en Institutos nacionales y extranjeros de formación de funcionarios



 

Funciones Consejo Académico

1.Orientar en el trabajo académico y de investigación de la Asociación.
2. Asesorar a los miembros de la Asociación en las actividades vinculadas a la planificación y desarrollo de nuevos proyectos GIGAPP (docentes y de extensión académica).


Comité Organizador
#GIGAPP2018


Palmira Chavero Ramírez (ES) es Doctora en Ciencias de la Comunicación y Sociología por la Universidad Complutense deMadrid (España) en 2012. Licenciada enPeriodismo por la misma universidad. Es investigadora del equipo de investigación Agenda yVoto, del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Ha impartido clases en la Universidad Complutense deMadrid (España), el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España) y ha sidocoordinadora del Laboratorio de Comunicación y Derechos en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador.Sus líneas de trabajo son la Comunicación Política, Opinión Pública y la relación entre losmedios de comunicación (y las nuevas herramientas comunicacionales) y los distintos actores de la esfera pública, en especial los del sistemapolítico y los ciudadanos. Actualmente es profesora titular e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador, en el departamento de EstudiosInternacionales y Comunicación. Es coordinadora de la Maestría de investigación en Comunicación y Opinión Pública. Es miembro de comités científicos de revistas académicas y revisora en revistas científicas internacionales. Es directora de FLACSO Radio. Ha trabajado como periodista durante más de diez años y es colaboradora en programas de análisis en los medios ecuatorianos; en 2008 recibió el Premio Periodismo 8 de marzo

Twitter: @p_chavero

César Nicandro Cruz-Rubio (MX) Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (Especialidad en Administración Pública). Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2015) Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, España. Investigador, formador y consultor internacional especializado en gobernanza, legitimación, teorías en políticas públicas, diseños políticos y gobierno abierto. Tiene varios trabajos y artículos publicados en revistas especializadas en políticas públicas. Profesor en transparencia y gobierno abierto para el INAP y la OEA. Ha sido Investigador en el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, Investigador del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto Open Government Partnership IRM-OGP responsable de elaborar los informes independientes de progreso de España en gobierno abierto desde 2012 a 2016. Es coordinador académico en varios programas formativos y miembro de comités editoriales en revistas científicas. Ha sido miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional del GIGAPP desde 2011 a la fecha. Actualmente trabaja como Miembro del Panel Internacional de Expertos de la Alianza para el Gobierno Abierto; Investigador principal y vicepresidente de GIGAPP Grupo de Investigación en Gobierno Administración y Políticas Públicas; y como Investigador en el Proyecto de implementación de políticas de Transparencia e Integridad empresarial en España, coordinado por Transparencia Internacional España. .

Twitter: @cesarncruz

Ricardo García Vegas (VZ) es Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid (España); Máster en Estudios Políticos Aplicados por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (España); Gestor de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible por la Universidad Complutense de Madrid; y Especialista en Gerencia Pública por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Venezuela). Desde 2012 es coordinador académico de Goberna Experiencia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Es profesor asociado en el Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos (España). Ha sido profesor visitante en la École Supérieure des Sciences Commerciales d'Angers (Francia). Se ha desempeñado como Coordinador del Área de Innovación y Planificación Estratégica del Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ). Ha sido vocal experto del Consejo Sectorial de Asociaciones de la ciudad de Madrid. Ha participado en diversos proyectos de investigación competitivos y ha coordinado proyectos internacionales de asistencia técnica en el sector público. Ha dirigido y colaborado en diversas publicaciones, siendo las más recientes: “Social innovation. Social integration in public administration”, "Innovación social: claves y caos"; "Innovación Social, la integración social en la Administración pública"; "El riesgo en la Universidad Española. Un análisis desde su gobernanza”; “Ciudad, gobernanza y planificación estratégica. Aportes de la experiencia de Móstoles”; y “Crisis y reforma de la Administración pública”

Twitter: @ricardogvegas

 

Cecilia Güemes (AR) es Profesora Asociada, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencias Sociales, Madrid, España. Doctora en Ciencia Política, Mención en Gobierno y Administración Pública (Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset), Magíster en Ciencias Sociales orientación en Sociología (FLACSO-Argentina) y Abogada (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Fundadora y Presidenta del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (www.gigapp.org). Ha sido investigadora en Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones y Ciencias (CCHS-CSIC) y en Instituto de Investigación en Estado, Desarrollo y Economía (IIETE) de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Líneas de investigación: confianza, políticas públicas e instituciones, participación ciudadana, Iberoamérica.

Email: cecilia.guemes@gigapp.org
Academia: https://uc3m.academia.edu/CeciliaGuemes
Twitter: @CeciliaGuemes

José Hernández Bonivento (CO) es Director del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile (ICHEM-UA) y coeditor de la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM) de la misma institución. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (España). Miembro fundador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Investigador del Mecanismo de Revisión Independiente para Colombia de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA - OGP). Ha sido consultor para organismos internacionales como la CEPAL y la OEA en temas de gobiernos locales, gobierno abierto y responsabilidad pública. Investigador FONDECYT Iniciación 2017 – Proyecto No. 11170216. Sus áreas de especialidad: Gestión y Gobernanza Local, Gobierno Abierto, Transparencia y Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana, Gobernanza Urbana, Descentralización y Políticas Públicas.

Twitter: @jhdezbonivento

Álvaro V. Ramírez-Alujas (CL) es Consultor internacional experto en gobierno abierto. Licenciado en Ciencias Políticas, Administrador Público y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Doctorando en Ciencias Políticas – Mención Gobierno y Administración Pública, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Presidente de la Fundación Multitudes. Miembro fundador e investigador asociado del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y colaborador del Grupo de Investigación en Liderazgo e Innovación en Gestión Pública (GLIGP, 2009 SGR 148) del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE, Barcelona. Se ha desempeñado como académico, investigador y consultor, trabajando para diversas universidades y organismos públicos e instituciones internacionales.

Twitter: @redmatriz

 

 


Funciones

1. Definición del Evento, calendario, convocatorias, cobro de cuotas, definición de imagen y diseño promocional y su difusión en las redes institucionales de contactos, así como la definición de materiales y diseños para la difusión y promoción en formatos impresos y electrónicos.
2. Comunicaciones personales y gestión de sesiones especiales.
3. Con el apoyo de los coordinadores de los Grupos de Trabajo, la recepción y valoración de paneles, propuestas de papers y comunicaciones, notificaciones oficiales. 
4. Definición del Programa Preliminar y Definitivo
5. Gestión de la información y de creación de una presencia web del congreso, así como su mantenimiento y seguimiento a través de redes sociales
6. Definición, búsqueda de patrocinadores, gestión (y compra en su caso) de materiales para los participantes en el congreso.
7. Definición del listado final de participantes, gestión del cobro de las cuotas, emisión de recibos y comprobantes asociados al pago.
8 Durante la celebración del Evento, el Comité organizador se encargará por vía propia o través de una gestión externalizada por el Comité Organizador, de la recepción y acreditación de los participantes, entrega de los materiales, recepción y resguardo de equipaje, guiar y orientar a los participantes a las aulas y salones, atender incidencias asociadas a la organización del evento, atender dudas e inquietudes de los participantes y de entregar los certificados respectivos. 
9. Gestión de la información, noticias, certificados, promoción de los resultados del congreso

6068 hits